EFiR Valoración del movimiento en niños, educamos para prevenir
22611
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-22611,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.2.1,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive

VALORACIÓN FUNCIONAL DEL MOVIMIENTO EN ESCOLARES

CALIDAD ANTES QUE CANTIDAD

Como bien define Gray Cook, uno de los grandes especialistas en movimiento, «First Move Well, Then Move Often» (primero moveos bien, luego moveos a menudo).

 

Analizar durante el crecimiento el movimiento es clave, ya que podemos detectar alteraciones en patrones de movimiento, condicionados o no por la estructura anatómica, que aún no han dado la cara con dolor. Posiblemente patrones de movimiento deficitarios puedan pasar muchos años sin mostran ningún síntoma, pero multiplicarán el riesgo de lesión.

 

 

 

 

 

PROCESO EFiR

El proceso EFiR está orientado a la detección precoz de estos patrones de movimientos y por ello trabajamos cada día más con niños y adolescentes.

Los pasos que sigue el proceso EFiR es pueden englobar en:

 

  • Establecer edad cronológica vs edad madurativa.
  • Análisis postural.
  • Análisis de patrones de movimiento básicos (marcha, correr, saltar…)
  • Valoración muscular y de rango de movimiento.
  • Valoración de la flexibilidad y/o rigidez relativa.
q
INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Una vez realizada la valoración y analizados los datos, diseñaremos un programa individualizado donde se estableceran diferentes ejercicios correctivos que cumplirán las características de progresión, efectividad y seguridad.

 

La base principal del los ejercicios se basa en garantizar una adecuada movilidad articular y una correcta capacidad de estabilizar las articulaciones con el objetivo de poder realizar movimientos complejos con un buen control motriz.

NO DEBEMOS PERDER LA OPORTUNIDAD

De la misma forma que tenemos muy claro que aprender un idioma o tocar un instrumento muscial es más fácil en edades tempranas, no debemos perder la oportunidad de proporcionar un desarrollo motriz óptimo alcanzando una movilidad, estabilidad y fuerza adecuada (moverse bien) que nos permita anticiparnos a déficits neuromusculares que pueden aumentar riesgos de lesión en edades posteriores.

 

Seamos inteligentes!